domingo, 11 de noviembre de 2012

Ideas de los enciclopedistas y economistas del siglo xvlll


causas externas

A lo largo del siglo XVIII, llamado "Siglo de las Luces", surgió un nuevo concepto de progreso, basado en el desarrollo de las ciencias y en una concepción igualitaria del hombre que incluía la educación..
En las artes, el Clasicismo significa sencillez, proporción y armonía, es decir, características opuestas al Barroco. Ahora, el creador tiende a la vuelta de los ideales clásicos y rechaza las reglas y la erudición barrocas. Y, sin embargo, la cultura y el arte están dominados económica y socialmente por una aristocracia que considera a estos un adorno indispensable de su condición.
El término clásico se refiere a cualquier estilo periodo u obra de calidad equiparable a los modelos griegos y romanos. Entre sus principales cualidades se encuentra el control consciente en el desarrollo de los temas y el sentido de ordenamiento racional y proporción formal.
El término clasicismo alude a la imitación o el uso de los principios estilísticos y estéticos que se observan en el arte y literatura de la antigüedad griega o romana. Los periodos más importantes en el pensamiento y el arte occidental fueron el Renacimiento y la Ilustración, una época especialmente rica en Francia, donde se desarrolló un clasicismo literario ejemplificado en las obras de los escritores Pierre Corneille y Jean Baptiste Racine y los filósofos René Descartes y Blaise Pascal.
El clasicismo español del siglo XVIII fue bastante modesto. Consistía en una vida literaria centrada en torno a una minoría culta que se interesa por la filología o la historia más que por la literatura.
Destacan algunos nombres como: Leonardo Fernández de Moratín, Benito Jerónimo Feijoo o Gaspar Melchor de Jovellanos.

 

Revolución industrial en inglaterra a fines del siglo xvlll




Después de siglos de estancamiento en Europa, el crecimiento económico volvió a encontrar perspectivas muy favorables. La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de producción, indujo un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los años.
Un buen índice de este crecimiento fue su producción de hierro: 60.000 ton. en 1780; 300.000 ton. en 1800 y 700.000 ton. en 1830.
Es el mayor cambio que ha conocido la producción de bienes desde 1800 en Inglaterra. La aparición de las máquinas, instrumentos hábiles que utilizan energía natural en vez de humana, constituye la línea divisoria entre dos formas de producción. La producción maquinista creó las condiciones para la producción y el consumo en masa, característicos de época actual, hizo surgir las fábricas y dio origen al proletariado.
Locomotora a vapor 1829.
La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad.
La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.
La construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.






Independencia de los estados unidos en 1776


Monarca británico Jorge III
Monarca británico Jorge III
La guerra entre España, Francia y Gran Bretaña por el dominio de América del Norte se resolvió el 10 de febrero de 1763 con la firma del Tratado de París. Los británicos obtuvieron todo el territorio francés al norte de los grandes lagos –que actualmente corresponde a Canadá–, más Luisiana al este del Mississippi, mientras España se adueñó del territorio ubicado al oeste de este río. Además, la corona española cedió a los británicos Florida, a cambio de Cuba y Filipinas. Con esto, Francia quedó sin territorios en América del Norte, salvo por las islas de Saint Pierre y Miquelon frente a la costa meridional de Terranova. También conservó sus posesiones en las Antillas.
Por lo tanto, en 1763, América del Norte estaba dividida entre Gran Bretaña y España. Las posesiones de ambas naciones estaban separadas por el río Mississippi. Solo la zona noroccidental seguía siendo una tierra de nadie.
La organización del nuevo país
El 17 de septiembre de 1787, la Convención Nacional de Filadelfia aprobó la Constitución de Estados Unidos, que estableció una república federal. Además, se puso en práctica la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.
El ejecutivo estaba en manos de un presidente elegido cada cuatro años. El primero fue George Washington (1789-1797). El legislativo sería ejercido por un Congreso compuesto por dos cámaras: el Senado y la Cámara de representantes. El poder judicial quedó a cargo de la Corte Suprema, formada por jueces vitalicios, encargados de velar por el respeto a las leyes constitucionales y a los derechos de los ciudadanos.


Revolución francesa de 1789

Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron:
— El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones

— La abolición de la monarquía en Francia

— La proclamación de la Iª República

El mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitución,estallaba la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.
Causas

Las ácidas críticas de los escritores de la Ilustración al sistema político imperante; el descontento general ante el fracaso de la política exterior que obligó a entregar el Canadá a Inglaterra, y las aspiraciones de la alta burguesía a intervenir en el gobierno de la nación, prepararon un clima propicio a la revolución. Ella estalló al agudizarse la crisis económica que venía sufriendo el país desde el final de 1763.


Las causas más influyentes fueron:
— La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado

— La indecisión de la monarquía

— Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado

— El empobrecimiento de los trabajadores

— La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces

— El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense

— Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV

— Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)
— El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).


Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:
— Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV


Invasión de napoleón bonaparte España en 1808


En 1808 España fue invadido por el ejército de Napoleón Bonaparte, emperador francés. Ante tales hechos, el pueblo español se rebeló en Aranjuez, entre el 17 y 19 de marzo de 1808, obligando a su Rey Carlos IV, abdicar la corona en favor de de su hijo Fernando,  quién asumió con el nombre Fernando VII.
Ante las contradicciones de los reyes españoles, Napoleón Bonaparte los reunió a la familia real en la ciudad francesa de Bayona, y obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a abdicar  el trono a favor de su hermano José Bonaparte. Napoleón proclamó como Rey de España en el trono español a su hermano con el nombre de José I.
El patriotismo español se demostró más en el pueblo, ante el entreguismo pasivo del monarca, la nobleza, intelectuales y ejército. A partir del 2 de mayo de 1808 en toda la península,  surgió una insurrección popular  y mediante las guerrillas populares,  impidieron la penetración del ejército francés en provincias como Zaragoza, Valencia, Gerona y otras, logrando debilitarlo.
Ante estos acontecimientos, Inglaterra (enemigo de Napoleón Bonaparte) decidió intervenir activamente en defensa de España, comandado por el General Wellington y aporte de subsidios y técnicos. El Emperador Bonaparte en persona tuvo que dirigir  para derrotar a los españoles en en la Batalla de Somosierra (1808) e ingresar a la capital Madrid. De esta forma España llegó a tener como Rey a  un francés.
Este hecho contribuyó a romper el equilibrio de poder de los gobernantes españoles en las colonias americanas, a causa de producirse un  período de vacío de poder, crisis de la monarquía española y debilidad política en la metrópoli España.



Causas internas 

Monopolio económico de España 

Aunque el comercio  había sido por las reformas borbónicas , la corona española seguía controlando e imponiendo altos impuestos, por tanto, impedía el desarrollo de una economía propia,situación bien comprendida por los criollos.

Desigualdad social 



El sistema de castas en la Nueva España produjo grandes desigualdades sociales: por un lado tenemos a los españoles peninsulares, dueños de grandes extensiones de tierra y con altos cargos en el gobierno, y por otro tenemos a la población indígena y negra que eran esclavos al servicio de los señores poderosos.

Las ideas de la Ilustración llegaron a América junto con el contrabando, pronto el total de la población se pudo enterar de los cambios que ocurrían en Europa.



Las ideas de la ilustración eran acordes a la idea de la independencia del imperio Español, esto propició los intentos de emancipación y comenzaron las conspiraciones para lograr la Independencia. Las tertulias literarias dieron paso a las juntas en donde se discutía la situación social y política de la colonia. En 1773 se descubre una conspiración en Guadalajara dirigida por el padre Juan Antonio de Montenegro. En 1794 y 1799 se intentan realizar, en la ciudad de México, conspiraciones para iniciar una guerra para acabar con el yugo europeo.


Nacionalismo novohispano 

Desarrollado por los criollos y mestizos  ilustrados en base de revaloración del pasado indígena y a la promoción del guadalupanismo 


Económicas 

España había considerado siempre américa como parte de ella misma; tenía un sistema de monopolios, estancados y barreras que tenían a impedir el libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia.


Crisis agrícola 

En 1809, la ausencia de lluvias y las heladas afectaron la producción agrícola.Esta crisis tambien afecto a la ganadería y a la minería, pues los animales morían de hambre y de sed, aumentando el costo de los fletes para el traslado de minerales. La situación provocó el descontento popular.

Conspiraciones 

Conjura del ayuntamiento de la ciudad de México


El ayuntamiento de la Ciudad de México, con base en las Leyes de Indias, arguyó dos cuestiones fundamentales: primero, que la renuncia de Fernando VII a la corona era nula así como la consiguiente cesión de bienes de la monarquía española a Napoleón, y que, en caso de ser válida, esta nación era la legítima heredera, en lo que le correspondía, de la corona; segundo, que era conveniente que Iturrigaray siguiera al frente del gobierno, aunque ya no con su antiguo carácter de virrey sino con una nueva calidad política, la de encargado del reino, para reafirmar la cual era necesario que convocara a un congreso nacional.
El ayuntamiento estaba formado por un alcalde, trece regidores ordinarios y cuatro regidores honorarios. El martes 19 de julio se juntaron en cabildo extraordinario Juan José de Fagoaga, alcalde ordinario; Antonio Méndez Prieto y Fernández, decano presidente; Ignacio Iglesias Pablo, Manuel de Cuevas Moreno de Montoy Guerrero y Luyando, el Marqués de Uluapa, León Ignacio Pico, Manuel Gamboa y Francisco Manuel Sánchez de Tagle, todos ellos, regidores propietarios, y el procurador general Agustín de Rivero.



Por otra parte, se dijo que al renunciar a la corona Carlos IV en 1808 y entregar a Napoleón los bienes territoriales de la monarquía española y los seres humanos que habitaban en ella -como si fueran animales- el abdicante había cometido un acto nulo; ya que al tomar posesión “juró no enajenar el todo o la parte de los dominios que le prestaron obediencia”, según se hizo constar solemnemente en el acta respectiva.


  




Conspiración de valladolid 







Conspiración de san miguel el grande, Guanajuato 


Siguieron las conspiraciones en contra de la corona española, una de ellas , llevada a cabo en Querétaro , integraba a , el corregidor Miguel Domínguez , y a su esposa, Josefa Ortiz , Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama , se cree que Miguel Hidalgo fue invitado por Allende , no hasta inicios de septiembre de 1810 , y fue aceptado principalmente , a que los indios y otros grupos sociales se integraríann a la rebelión mas fácilmente si se tenia a un cura como líder.
El levantamiento estaba planeado para el 8 de diciembre de 1810 , pero la conspiración fue descubierta ,y solo había dos opciones, ser prófugoss , o adelantar el movimiento , y después de unos momentos se decidió por la segunda opción . En la madrugada del 16 de sep. de 1810, Miguel y Mariano Hidalgo , Allende ,Aldama , Jose Santos , y otros 10 , fueron a soltar a los reos , apresaron al delegado, y tomaron su dinero, después , Hidalgo llamó a misa , y dio , el famoso grito de independencia, en el cual, Hidalgo incito al pueblo a luchar en nombre de Fernando VII y en contra del mal gobierno de la Nva. España.

Se inicio la marcha hacia San Miguel el Grande , pasaron por Atotonilco, donde se tomo el estandarte de la Virgen de Guadalupe, y después de llegar a San Miguel , se dirigieron a Celaya , para este entonces ya eran mas de 50,000 hombres , y se dirigieron a Guanajuato donde se enfrentaron a los españoles después de una batalla, se apoderaron de la cuidad .La meta final era la ciudad de México , por lo que Hidalgo paso por Valladolid para reabastecerse , al salir de esta ciudad , se contaba con cerca de 80,000 hombres. Después de varias batallas , los insurgentes fuieron perdiendo hombres , fueron vencidos en Puente de Calderónn ,enfrentándose a las tropas de Calleja.
Finalmente fueron aprehendidos junto con Mariano Jiménez , en Acatitla del Bajan. Los fusilados , y sus cabezas se pusieron en jaulas de hierro en las esquinas de la alhóndiga de granaditas como escarmiento.


Conspiración de Querétaro 



Al iniciar el siglo XIX, los habitantes de la Nueva España estaban descontentos con el gobierno español y con el rey por los cambios que había hecho. Llegaron noticias a América de que Francia había invadido España y el rey habìa sido obligado a renunciar. Para discutir lo que sucedía en España muchas personas empezaron a reunirse.
Algunas de ellas eran Ignacio Allende, Juan Aldama, Miguel Hidalgo yJosefa Ortiz de Domínguez, quienes conspiraban en la ciudad de Querétaro y San Miguel el Grande. En sus reuniones buscaban aprovechar la situación para que los habitantes de la Nueva España se independizaran de España.
Una de las personas que asistía a esas reuniones informó a las autoridades lo que estaba sucediendo, entonces el gobierno ordenó que llevaran a la carcel a todos los que participaran en esas reuniones. Doña Josefa Ortiz de Domínguez, la esposa del corregidor de Querétaro, pudo enviar un mensaje al resto de los conspiradores por medio del alcade de Querétaro, Ignacio Pérez, avisó a Aldama, quien se reunió con Allende e Hidalgo y les comunicó lo ocurrido.




sábado, 10 de noviembre de 2012

Ideas de los enciclopedistas y economistas en el siglo xxvlll

La organización política de la nueva españa



Primera etapa : 

Gobierno de cortes, luego de la conquista de México-Tenochtitlan, cortés asumió  el gobierno con el cargo de capitán  general de las tierras conquistadoras y gobernador de la nueva España en 1521

Segunda etapa:

Gobierno de los oficiales reales y jueces de residencia. Durante su ausencia, cortés dejo a cargo de la nueva España a oficiales reales , pero la situación se agravo por las luchas entre los conquistadores, que llegaron a la violencia.


Tercera etapa:

La primera audiencia. Como la situación continuaba totalmente desordenada, el rey decidió nombrar a un gobernador compuesto pro cinco personas: un presidente y cuatro oidores, pero estos actuaron incorrectamente y abusaron de su autoridad.

Cuarta etapa:

La segunda audiencia. En contraste con los integrantes anteriores, la segunda audiencia actuó con honestidad, teniendo como presidente a Sebastián Ramírez de fuenleal.

Quinta etapa: 

El virrey. En 1535 el rey decidió enviar a un representante, quien llevaría el titulo de virrey, el cual seria la máxima autoridad en la nueva España. 

La división territorial de la nueva España


El proceso de conquista en la nueva España dio como resultado una nueva organización política que se vio reflejada en el mapa y que día a ida se modificaba al ampliarse las zonas de sometimiento. se crearon  y dividieron los territorios según los intereses y las políticas de los conquistadores, principalmente los económicos-políticos de la corona española, y los de la iglesia. La primera forma de ejercer el poder político y de manifestar le toma del territorio fue la creación de ayuntamientos o cabildos. 

Los mas importantes fueron los creados por Hernán Cortés en veracruz  en 1519, y el coyoacán, en 1521.

Pero apartir de 1550, con un mayor conocimiento del territorio de nueva España  ésta fue dividida en 4o provincias gobernadas  cada una por un alcalde mayor, permitiendo así centralizar el poder, y a finales del siglo xvl la jurisdicción geográfica de la nueva España tenian audiencia por cuestiones de tipo judicial.


La organización económica de la nueva España 

La política económica de España se caracterizó por obstaculizar el progreso lógico de la Nueva España en todos sus aspectos: régimen de propiedad, agricultura, minería, ganadería, industria, trabajo y comercio.Creó latifundios, prohibió cultivos, señaló privilegios a la minería, dictó leyes contrarias a la industria y estancó los principales productos; fomentó la encomienda, el repartimiento y el peonaje, de igual manera restringió el comercio exterior.



La propiedad de la tierra 

El territorio conquistador fue considerado propiedad del rey de España,quien era el único capaz de enajenar en su favor de sus súbditos 

La propiedad comunal:  


  1. Fundo legal: en 1767 el rey creó el fundo legal, con el que concedió a los indígenas el derecho legal sobre tierras.
  2. Ejidos: se establecieron en las afueras de los pueblo eran tierras comunales para los indios.
  3.  Tierra de propios: tierras públicas destinadas a satisfacer las necesidades de los pueblos.
  4. Mercedes: propiedades otorgadas por el rey.
  5. Latifundios: grandes extensiones de tierras  en poder de una persona..
  6. Congregaciones:  era la unión de los ranchos de familias mestizas para cultivar sus tierras en común. 


La mercedes

Los conquistadores españoles despreciaban los trabajos del campo, pero con la explotación de la mano de obra indígena

Tras los primeros años de la conquista, se escaseó tanto la mano de obra indígena como los alimentos; esta situación dio origen a las mercedes reales, las cuales consistían en alternar la producción de alimentos a gran escala.  Fueron el origen  de la propiedad privada.

Esté se comprometía a no rentar las tierras entre 6 años, ni venderlas a ningún monasterio, hospital o institución religiosa. 
Estas disposiciones no se representaron y fue común el trafico de las mercedes, así como la dificultad de establecer demarcaciones exactas por la falta de levantamiento topográfico. 



LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS 


La agricultura.

La base de la alimentación en esta época fueron los cultivos indígenas: el maíz, el fríjol y el Chile  que se producen en casi todo el país.

Muy importante también fue el cultivo del maguey de pulque, pues la embriaguez se extendió de manera alarmante entre los autóctonos después de la Conquista.

En cambio los conquistadores aclimataron nuevas plantas: el trigo, que prosperó en las tierras templadas y frías; el plátano, el arroz y la caña de azúcar se extendieron en la tierra caliente. La plantación de árboles frutales traídos de España se difundió rápidamente, aun entre los nativos, debido a los misioneros.

El cultivo de la morera y la cría del gusano de seda adquirieron enorme importancia en el Siglo XVI, pero luego fueron prohibidos, así como el cultivo de la vid y el olivo.
Otros cultivos coloniales preferidos fueron los de la cochinilla, insecto que se cría en los nopales y produce un color púrpura; el de la vainilla, el añil y el tabaco.
Las causas del atraso en la agricultura en la época colonial mexicana fueron las siguientes: La mala distribución de la tierra, que originó el latifundismo; los mayorazgos, cuyos poseedores estaban ausentes o no tenían interés en sus propiedades; los bienes de manos muertas, que dejaban sin cultivar grandes extensiones; la falta de buenos sistemas de irrigación, y la prohibición para ciertos cultivos.
Aunado a esto, los españoles, los mestizos y los criollos consideraban a la agricultura una ocupación inferior, por esta razón las haciendas estuvieron en manos de capataces negros, los dueños se conformaron con tener una renta anual sin que les interesara realizar mejora alguna. 



Ganadería.
La caballada y el ganado vacuno, traídos de España, se propagaron rápidamente. Lo mismo ocurrió con la cría de ovejas, cerdos y gallinas, aún entre los conquistados.
A fines del Siglo XVI existían manadas de toros y caballos sin dueño. Se inició también un comercio muy intenso de ganado vacuno y de productos de los mismos. Los cueros se enviaban a España con el objeto de aprovecharlos en las industrias.




El comercio. 
Los artículos principales que España enviaba a México, por medio de flotas que anualmente hacían su recorrido, eran aceites, aguardientes, objetos de hierro, lencería, telas manufacturadas en Holanda e Inglaterra, jarcias, papel, vajillas, etc., además de los productos procedentes de las Filipinas que la Nao de China traía al puerto de Acapulco. Este último acontecimiento fue motivo de interesantes ferias, a las que concurrían comerciantes de distintas partes de la Nueva España para comprar perlas, especias, muebles, perfumes, ámbar, telas de seda, seda cruda, floja y torcida.Las prohibiciones al comercio exterior impidieron el comercio directo entre Nueva España y las Filipinas, entre nueva España y Buenos Aires, entre Perú y Nueva España, pues el comercio autorizado sólo podía efectuarse a través de los únicos puertos habilitados de España: Cádiz y Sevilla; y los de América: Veracruz, Panamá y Cartagena.





La minería.

Fue ésta la actividad económica más importante de la Nueva España, debido a que el concepto de riqueza de la época se basaba en la cantidad de metales preciosos que poseyeran tanto los pueblos como los individuos. Otros factores favorecieron el desarrollo de la minería: La mano de obra muy barata o gratuita de los esclavos; los privilegios concedidos al gremio de los mineros; el interés de la Corona por el Real Quinto que percibía y la no intervención de la Iglesia en los negocios de minas.

Centros mineros: una vez consumada la conquista, comenzó a explorarse el territorio de la Nueva España en todas direcciones por los gambusinos en busca de minas. A fines del Siglo XVI eran conocidos varios de los minerales más importantes de oro y plata; los centros mineros más importantes fueron: Zacatecas, Sombrerete, Fresnillo, Nombre de Dios, Santa Bárbara, Guanajuato, Tasco, Tlalpujahua, Pachuca, Oaxaca, etc. En el Siglo XVII las minas más importantes que se descubrieron fueron las de San Luis Potosí, y en el Siglo XVIII, las de Real de Catorce.



La organización social y cultural de la nueva España.

Sistema de  castas en la nueva España
























El sistema de las castas era una estratificacion social en los tiempos del Imperio Espanol(entre los siglos de XVI y XIX). Que dividia a personas en razas, cruzas o castas. En cual las personas de razas eran aquellos como los blancos, espanoles, indigenas y africanos puros de sangre o bien quienes tenian la sangre limpia. En cambio las cruzas o castas eran aquellos quienes tenían la sangre manchada.


El blanqueamiento no se aceptaba para la "raza" negra. Por ejemplo, un torna atrás era una
persona nacida de la unión sexual de dos "blancos", pero que tenía características fenotípicas de "negro". Esto era porque la sociedad hispanoamericana colonial asociaba un atavismo (eso es a decir, tendencia a reproducir tipos originales) a los negros. El miedo era que no importar cuantas generaciones de blancos una persona tenía, si tenía una abuelo o bisabuelo negro, los rasgos negros volvían a salir en la persona. Existían varias decenas de nombres para todo tipo de posible mezcla de negros con las otras dos razas, a veces con definiciones múltiples. 


La iglesia y el regio patronato indiano 


El Patronato regio consistió en el conjunto de privilegios y facultades especiales que los Papas concedieron a los reyes de distintas monarquías europeas del Antiguo Régimen y que les permitían, al principio, ser oídos antes de una decisión Papal o elegir directamente en sustitución de las autoridades eclesiásticas, a determinadas personas que fueran a ocupar cargos vinculados a la Iglesia Católica.


La desintegración del Imperio Romano primero, y del Sacro Imperio después, junto con el proceso de rápida cristianización de la mayoría de los territorios que se encontraban en los mismos, dio lugar a la creación de numerosos y pequeños reinos, enfrentados las más de las veces, pero que mantenían unas mismas creencias espirituales. Así, el poder de los Papas se fue incrementando, no sólo como autoridad espiritual, sino como autoridad terrenal también dando lugar a una suerte de teocracia. El poder de la Iglesia se refuerza con el paso del tiempo, y los pontífices dirimen disputas entre reinos, determinan los soberanos y sus líneas sucesorias, avalan o condenan determinados actos y prácticas y se consolidan como garantes frente a terceros. Nace el viejo concepto de que el poder real tiene un origen divino, y será la Iglesia la encargada de señalar esa voluntad divina.




La inquisición 


La Inquisición fue y sigue siendo un tribunal polémico para el gran público. Los historiadores se han ocupado de esta institución de modo científico y sin prejuicios ideológicos, especialmente desde un Congreso internacional celebrado en Cuenca en 1978. Recientemente la Santa Sede ha convocado en Roma a expertos de diversos credos y nacionalidades para clarificar la actuación histórica del Santo Oficio. Sobre este argumento responde para Escritos ARVO, Beatriz Comella, autora del libro La Inquisición española (Rialp, 1988; 3ª edición en noviembre 1999).

El primer tribunal inquisitorial para juzgar delitos contra la fe nació en el siglo XIII. Fue fundado por el Papa Honorio III en 1220 a petición del emperador alemán Federico II Hohenstaufen, que reinaba además en el sur de Italia y Sicilia. Parece que el emperador solicitó el tribunal para mejorar su deteriorada imagen ante la Santa Sede (personalmente era amigo de musulmanes y no había cumplido con la promesa de realizar una cruzada a Tierra Santa) y pensó que era un buen modo de congraciarse con el Papa, ya que en aquella época el emperador representaba el máximo poder civil y el Papa, el religioso y, era conveniente que las relaciones entre ambos fueran al menos correctas. El romano pontífice exigió que el primer tribunal constituido en Sicilia estuviera formado por teólogos de las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) para evitar que se desvirtuara su misión, como de hecho intentó Federico II, al utilizar el tribunal eclesiástico contra sus enemigos.



La reformas borbónicas 




El fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII creó nuevas necesidades y problemas que los monarcas Habsburgos no pudieron resolver. La lentitud y la corrupción administrativa caracterizaban la administración colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando. A todo esto hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el clero, quienes se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llegaban al Virreinato del Perú. Los reyes Borbones, principalmente Felipe V y Carlos III, emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructura colonial que habían dejado los Habsburgos.
La nueva dinastía borbónica decidió aplicar una serie de medidas para revertir la decadencia del imperio español para lo que era necesario algunas reformas políticas, militares y eclesiásticas. La principal preocupación del grupo de ministros encargados de la recuperación fue el progreso económico de las colonias y el país.

Arte y cultura de nueva españa




Un mundo sagrado


La presencia de los españoles en Mesoamérica -además de las razones y beneficios económicos que les reportarían los nuevos territorios- tenía un sentido religioso: ellos recién habían liberado su territorio del islam, poseían una monarquía profundamente católica y, a lo largo de la vida colonial, se transformaron en los defensores del papado y el catolicismo frente a la reforma protestante y las otras religiones. Salvar las almas de los indígenas era una de sus mayores prioridades. El peso del catolicismo en las empresas españolas también se manifestó en una buena parte de sus obras artísticas: su arquitectura, escultura y pintura nacieron y vivieron como un espacio sagrado y como objetos cuyo principal destino era la adoración de Dios.
La fusión de dos culturas
A pesar de la gran importancia que tenía para los españoles el vínculo entre la divinidad y las artes, los habitantes del Nuevo Mundo comenzaron a unir su visión del mundo con las creaciones de los peninsulares: las artes novohispanas no eran españolas y católicas en un sentido absoluto; en ellas, si se observa con cuidado, existe un dejo indígena.